ANUNCIOS

Gastos comunes: qué cubren, qué ocurre si no se pagan y por qué han aumentado en los últimos años

Gastos comunes: qué cubren, qué ocurre si no se pagan y por qué han aumentado en los últimos años

Si vives en un edificio o condominio, probablemente ya incluyes los llamados gastos comunes (GC) dentro de tu presupuesto mensual. Pero, ¿realmente conoces todo lo que abarcan?

Los GC corresponden a los costos asociados a la administración, mantención, reparaciones y al uso compartido de servicios dentro de la comunidad. Esto incluye, por ejemplo, el funcionamiento de áreas comunes o servicios colectivos. En cambio, el consumo personal de agua, electricidad o gas dentro de tu departamento, por lo general, se paga por separado.

¿Qué incluyen los gastos comunes?

Una parte significativa de los gastos comunes —en muchos casos, incluso más de la mitad— corresponde a las remuneraciones del personal que presta servicio en la comunidad, como conserjes, vigilantes, personal de limpieza y administradores.

Otra proporción se destina a insumos y trabajos de mantención, que incluyen desde reparaciones hasta posibles mejoras en la infraestructura del edificio.

También hay una fracción enfocada en cubrir servicios básicos indispensables para el funcionamiento del condominio, tales como el uso de ascensores, riego de áreas verdes, electricidad en zonas comunes, telecomunicaciones, agua, sistemas de seguridad, así como el mantenimiento de piscinas, salas de eventos o quinchos, si existen. En algunos casos, parte del consumo de gas o de agua caliente de los departamentos puede estar incluido dentro de estos gastos.

Por todo esto, es fundamental revisar el reglamento interno de tu comunidad, ya que allí deben estar detallados todos los elementos que componen los gastos comunes en tu caso particular.

¿Debo pagar los gastos comunes aunque no utilice todos los servicios del condominio?

Sí. Tal como lo señala la Biblioteca del Congreso Nacional, el hecho de que un copropietario no utilice un servicio común o que su unidad se mantenga desocupada, no lo exime del pago de los gastos comunes correspondientes.

Según el Portal Inmobiliario, cuando existen morosidades por parte de arrendatarios o propietarios, las administradoras cuentan con tres medidas principales para fomentar el cumplimiento del pago y reducir la deuda:

  • Aplicar intereses por mora, calculados con base en el máximo convencional permitido.
  • Realizar el corte del suministro eléctrico, siempre que haya más de tres meses de impago y no habiten personas electrodependientes.
  • Iniciar una demanda civil para el cobro judicial de la deuda.

¿Por qué han subido los GC?

“El aumento de los gastos comunes se debe a varios factores. Primero está el alza del sueldo mínimo, lo cual impacta directamente en los costos de remuneraciones”, explicó  José Miguel Oyarzo, CEO de EdiPro, a través de un comunicado. Asimismo, añadió que a esto se suma la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, lo que obliga a muchas comunidades a contratar más personal para cubrir los turnos, elevando así los costos operativos.

Además, desde el descongelamiento de las tarifas eléctricas en 2024, los precios de la electricidad han registrado un alza considerable a nivel nacional. A esto se suma el efecto del IPC, que ha venido en aumento desde la pandemia, encareciendo tanto insumos como servicios básicos.

Frente a este panorama, el experto sugiere implementar sistemas de vigilancia y control remoto, lo cual podría disminuir la necesidad de personal presencial y generar ahorros relevantes. También recomienda la instalación de luces LED, sensores de movimiento y sistemas de control de consumo eléctrico, herramientas que permiten reducir significativamente el monto de la factura energética.

Oyarzo proyecta que los gastos comunes podrían experimentar un incremento de hasta un 50% en la próxima década, debido a diversos factores. Uno de ellos es la implementación total de la Ley de 40 horas en 2028, la cual podría implicar la contratación de más personal para cubrir los turnos necesarios.

“Otro ítem que afectará en ello, son los posibles nuevos aumentos en el sueldo mínimo, lo que incrementará los costos de remuneraciones. Al mismo tiempo, la tendencia al aumento en tarifas eléctricas y servicios básicos, que van a seguir afectando al presupuesto de las comunidades”, explicó Oyarzo.